viernes, 21 de mayo de 2010

FAMILIA 2

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.

Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.

Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.

Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.

Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.

Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.

LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCADOR

 

La institución familiar se encuentra inmersa en una profunda crisis, entendida ésta no

como declive, sino como cambio. Esta evolución se hace patente al observar la transformación a lo largo del tiempo en cuanto a la composición de la familia, su estructura, finalidad, origen, funciones, número de miembros…

Para comprender la transición haré una pequeña comparación entre la familia en el pasado y la familia en la actualidad.

• En el pasado (sociedades preindustriales) la familia era extensa (tres o más generaciones) y las funciones que se desempeñaban eran variadas y amplias. Entre las finalidades de estas familias cabría destacar:

– La satisfacción de las necesidades sexuales.

– Asegurar la reproducción de la especie.

– Conformar una unidad económica de subsistencia, tanto de producción como de consumo. Unidad que organizaba la tierra, la caza y la pesca.

– La autoridad era patriarcal.

– La seguridad.

– Organizar la defensa y garantizar así la supervivencia.

Además de las funciones expuestas, en las sociedades preindustriales la familia también realiza labores de educación con la prole.

En primer lugar, este tipo de familia tenía, como cualquier otro grupo social más amplio, la necesidad de enseñar a los recién llegados, es decir, a los hijos, cómo comportarse dentro de la sociedad en que aquélla vivía. Puede aventurarse, por tanto, que la familia extensa realizaba la primera etapa de la socialización por muy primitiva que ésta pudiera ser. Así mismo, no sería exagerado afirmar que la familia extensa ejercía una considerable influencia sobre la personalidad de los hijos en virtud de las múltiples relaciones familiares (con el patriarca, con la madre, entre hermanos y parientes, etc).

Por último la familia extensa realizaba una auténtica función de enseñanza informativa,

la que se derivaba del aprendizaje de un oficio que, a veces, estaba en relación con la primitiva división del trabajo existente en el seno familiar.

• En la actualidad (sociedades industriales) la familia extensa se reduce a dos generaciones primando la familia nuclear (formada por subsistema conyugal y subsistema filial). La prole se reduce a un número de hijos muy reducido.

Existen una serie de factores que han promocionado el cambio: incorporación de la

mujer al mundo laboral y consecuente independencia económica de ésta, posibilidad de llevar a los hijos a la escuela desde edades muy tempranas, distanciamiento entre el lugar de trabajo y el domicilio, nuevos tipos de familias (monoparentales, reestructuradas, unipersonales, uniones de hecho…) la posibilidad de divorcio, los anticonceptivos y los nuevos métodos de fecundación artificial.

Como resultado de la influencia de estos factores las funciones familiares se han modificado. Cabría destacar las más representativas del nuevo panorama:

– La familia dejó de ser centro de imputación económica. La aparición de la fábrica,

centro de producción de bienes y servicios, supuso no sólo la proletarización del trabajador, sino también la separación radical entre el hogar familiar y el centro de trabajo.

– Los miembros del sistema familiar trabajan de modo independiente con terceros, no

trabajan como seres dependientes de una unidad familiar superior que los alberga. Así, el sistema  económico de mercado sustituye a la unidad económica de subsistencia.

– Las funciones de seguridad y protección son desempeñadas por instituciones especializadas (tribunales de justicia, policía…).

– La promoción de la salud, relativa a los miembros de la familia, es encomendada a

profesionales externos a la unidad familiar.

El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la gente y entre la gente, y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales.

Así la función educativa, la primera socialización, sigue siendo una tarea de la familia.

Esta reflexión es lógica, puesto que, en los primeros años de vida el niño está todo el tiempo con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia (escuela, grupo de pares, medios de comunicación…). Aunque la socialización dura toda la vida, la familia tiene un papel fundamental en la formación de los hijos por ser el primer modelo de referencia.

Ciertamente, esta labor en la actualidad es muy compleja dada la gran complejidad de

roles existentes. Por ello, la familia se sirve de otra institución, la escuela, para completar la labor de socialización y educación de la prole.

El doble efecto socializador y educativo repercute en los niños desde dos niveles complementarios:

        La familia se ocupa básicamente de:

– La escuela trabaja con el niño por:

• Desarrollo de la personalidad.

• Impartir conocimientos.

• Afectividad del sujeto.

• Desarrollo de los roles.

Una vez realizado el análisis comparativo de la familia en el pasado y en la actualidad,

decimos, que la familia, como célula básica de la sociedad, tiene una serie de funciones y es peligroso que se realice una delegación masiva de las mismas a otras instituciones (ya sea Estado, escuela…).

La familia es un contexto de desarrollo, cariño y amor para el niño que es irremplazable por cualquier otro.

Las funciones que desempeña la familia son a la vez derechos y deberes, porque en la

medida en que trabajen por el desarrollo integral de la prole, esto repercutirá sobre la familia como una riqueza humana inmensa.

Abogo por la recuperación del peso de la familia en la constitución de las nuevas

Para finalizar, pasamos a exponer brevemente una serie de pautas que creo necesarias para una buena dinámica familiar, sobre todo referidas a la funcionalidad y fluidez de las relaciones paterno-filiales.

 

Tiempo familiar versus tiempo laboral

Es necesario aumentar el tiempo en familia, actualmente es escaso y se encuentra en desventaja respecto al tiempo laboral. Crear en la familia un espacio y tiempo de interacción es una premisa básica para mejorar la dinámica familiar. Ser familia significa más que compartir techo, significa interacción, preocupación por el otro, compartir… etc.

 

Tiempo en familia de calidad versus tiempo en familia en cantidad

Actualmente, el tiempo en familia de calidad se ve amenazado. Surgen nuevos tipos disfuncionales de sistemas familiares, por ejemplo, la familia mediática donde cada miembro de la familia disfruta de su tiempo libre absorto en uno mismo (uno con los video juegos, otro con internet, viendo la televisión, escuchando música…) sin «compartir» con el resto. Se convive en un espacio físico pero no existe verdadera interacción.

Debe primar la calidad sobre la cantidad. La calidad en el tiempo familiar se circunscribe a la apertura de los miembros, la atención hacia el otro, la actitud positiva… Sentirse a gusto disfrutando al compartir la vida familiar es la clave.

 

Fomento de la comunicación familiar

La comunicación escasa y disfuncional es el principal problema de las familias y de las

parejas, por ello, es necesario enfatizar la necesidad de trabajar las habilidades de comunicación en familia. Hoy en día siguen existiendo determinados temas tabú que no se tratan en familia (sexualidad…) que no se tratan en común y se crean lagunas y falta de confianza en la nueva generación. Con un estilo comunicativo eficaz es más fácil abordar los temas más escabrosos.

 

Darse el permiso para hablar de cualquier tema dentro del núcleo familiar

Esta pauta es consecuencia de la anterior. Es necesario saber comunicarse de un modo funcional y no ofensivo, pero además desde el subsistema parental, se debe primar la necesidad y beneficio de practicar una comunicación eficaz. Así es como los hijos van interiorizando los valores y las normas aumentado su autoestima y formado su autodeterminación en pro de una responsabilidad y madurez integral de los hijos para fomentar la socialización.

 

Promover la madurez y la responsabilidad de los hijos

Otro de los grandes escollos de la sociedad actual es la infantilización de las nuevas

generaciones. Existe una ausencia o déficit en la capacidad madurativa de la persona, nos encontramos con «eternos adolescentes» que viven en «burbujas» bajo la sobreprotección de los padres. En este punto destacaría la necesidad de que los padres vayan delegando responsabilidad en los hijos en función de su capacidad y edad. Esta responsabilidad hace madurar a los hijos y se debe premiar con un aumento en la autonomía proporcional.

Como conclusión la sociedad, escuela y familia se retroalimentan mutuamente y los

cambios en una esfera influyen en las modificaciones de las otras. La educación es un aspecto a trabajar desde diferentes focos para lograr una educación integral de la persona y unos mejores resultados.

Para finalizar quiero poner de manifiesto mi optimismo respecto al futuro de la familia,

aunque en cambio constante, su capacidad plástica de adaptación es enorme y ha sido camaleónica desde su origen. Por ello, confío en su perpetuidad a lo largo del tiempo.

La evolución de la familia

Historia de la familia

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas. que caracterizan la evolución de la institución familiar.


La evolución de la familia
Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia:

·        Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

·        Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.

·        Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:

Familia consanguínea

Significado de familia consanguínea

La familia consanguínea es un tipo de organización familiar que se considera como una de las primeras etapas en lo que ha sido la historia de la familia. Las principales características de este tipo de familia se relacionan con los lazos de sangre que unen a sus integrantes.

Principio del formulario

La familia consanguínea es la que se basa en una relación biológica. Es un tipo de familia formada por parientes de sangre que son la base principal del parentesco.

A continuación te detallo una serie de características importantes de la familia consanguínea, considerada como la primera fase de la familia en su historia:

·        Los grupos conyugales se van a clasificar por generaciones en esta etapa de la familia

·        Es una familia unilineal ya que se consideran parientes solamente a los descendientes de un antepasado común. Esto quiere decir que los parientes son los que tienen la misma sangre.

·        La totalidad de los abuelos y las abuelas en los límites de la familia son maridos entre ellos.

·        Esto mismo sucede también con los hijos.

·        Además, en este tipo de familia los descendientes y ascendientes, padres e hijos son los únicos que luego de estar lejanos están excluídos de los deberes que implica el matrimonio.

Características de la familia punalúa

Tipo de familia punalúa

La familia punalúa es considerada como uno de los primeros progresos en la organización de la familia. Este tipo de familia tiene determinadas características que la diferencian en la historia de la organización familiar, de otros tipos de familia.

Considerada el primer progreso en la organización familiar por muchos estudiosos, la familia punalúa tiene las siguientes características:

·        Se excluía a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco.

·        Más adelante hubo un nuevo avance o cambio que excluía también a los hermanos de este intercambio sexual.

·        La familia se tuvo que dividir por diversos motivos como los económicos y los prácticos y esto ocasionó una disminución y renuncia a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

·        Entonces la principal característica es que los casamientos se producían entre los hermanos varones con el grupo de esposas de los varones hermanados y la mujeres hermanas se casaban con los esposos de las hermanas.

·        Estas uniones eran grupales y había imprecisión en la paternidad.

Qué es una familia sindiásmica

Características de la familia sindiásmica

La familia sindiásmica es otra de las formas organizativas, que ha tenido la familia en la evolución de su historia, con determinadas características particulares, a partir de su origen, en el límite entre el salvajismo y la barbarie.

Principio del formulario

La familia en la historia de la humanidad, ha tenido diferentes formas organizativas que le dieron además, una forma a la sociedad y cultura en la cual se vivía.

La familia sindiásmica es otra de estas formas de organización, que tuvo la familia en su historia.

A continuación sus principales características:

·        Su origen se establece entre lo que fue el límite del salvajismo y la barbarie.

·        Al ponerse restricciones más estrictas en el matrimonio, las uniones grupales se cambiaron por la familia sindiásmica.

·        Este tipo de familia se basa en la convivencia de un hombre con una mujer pero tiene permitida la poligamia y la infidelidad.

·        De todas formas, la poligamia se observaba muy raramente por razones de orden económico.

·        A la mujer no se le permitía el adulterio y se le exigía una estricta fidelidad, castigándolas de forma cruel cuando no cumplían este mandato. Hoy en día inclusive en países africanos este castigo subsiste y se basa en la lapidación, es decir, apedréandola por cometer adulterio.

La familia monogámica

Qué es la familia monogámica

Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente de la monogamia no existe un consenso total sobre esta teoría. La familia monogámica es una etapa o tipo de organización familiar en la historia del ser humano, con determinadas características que la diferencian de otros tipos de familia.

La familia monogámica habría surgido de la familia sindiásmica, durante la etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Se dice que es uno de los signos del origen de la civilización.

A continuación detallo las principales características de la familia monogámica:

·        Se funda en el predominio del hombre.

·        Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego ellos serán los herederos de las riquezas del padre.

·        Los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el hombre.

·        Ambos cónyugues comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.

·        Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.

·        La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y jerarquía.

Se señala una ventaja de la familia monogámica en relación a un sistema religioso autoritario que hizo que predominara este tipo de unión familiar en los pueblos de la cultura occidental antigua.

Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente a la monogamia, no existe un consenso total sobre esta teoría.

·        Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.

La familia matriarcal

Organización matriarcal de la familia

En la historia de la familia, hay una forma de organización familiar denominada matriarcado que se constituyó por mucho tiempo, como la hegemónica en la cultura humana conocida. La familia matriarcal posee determinadas características en cuanto a su organización, su origen y sus formas, que la distinguen de otros tipos de organización familiar.

El matriarcado estaba formado por la madre y los hijos; ésta es sin duda su principal cualidad. Otras características de la familia matriarcal eran las siguientes:

·        La influencia femenina era muy grande en la sociedad, ya que la mujer desempeñaba el rol principal en lo económico, ejercía el poder y regía la estructura social. Esto quiere decir que ejercía el poder político, religioso y económico.

·        Este tipo de familia u organización familiar se desarrolló en la prehistoria y en ciertas regiones del planeta, aún en los inicios de los tiempos históricos, había sociedades matriarcales pacíficas o denominadas “virginales” en las cuales lo femenino era lo que primaba en las relaciones sociales. Las mujeres ejercían el poder sobre los descendientes matrilineales que se reunían en tribus independientes.

·        Esta familia matriarcal conformaba una unidad económica autosuficiente, ya que la madre era quien brindaba los alimentos vegetales y los hijos los productos derivados de la caza y la pesca.

·        Existen relatos de estudios que describen a sociedades pacíficas de tipo matriarcal en las que no existían guerras ya que la autoridad la ejercía de forma legítima descendientes matrilineales de la llamada “Madre Ancestral” o “Diosa” que le había dado el origen al pueblo.

Aún en tiempos históricos, es decir, luego de la prehistoria se conocen sociedades con formas matrilineales en las que se vivía de forma plácida y sin guerras. Allí se vivía en tribus independientes que estaban bajo la autoridad o gobierno de una soberana legítima de tipo matrilineal. Estas soberanas se asociaban con las de otras tribus y formaban Confederaciones democráticas de ciudad – estado o dodecápolis para resolver temas importantes como cuestiones públicas, religiosas y de la política.

·        Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

ipos de familia

Clases de familia

En el mundo y la cultura humana existen diferentes tipos de familia según la sociedad y cultura de la que se hable, así como de la época que se trate. En este artículo verás los tipos de familia que se pueden encontrar en la sociedad occidental.


Tipos de familia
Hoy en día, los tipos de familia son diversos debido a la proliferación de diversas formas de vida.

La familia clásica conformada por padres e hijos tiene sus variantes:

·        Por ejemplo, en lo que se refiere a las familias de personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. Me refiero en particular a la familia homosexual.

·        También se puede tomar como familia a un grupo de personas que no tiene relaciones de parentesco sanguíneo pero que por relaciones afectivas conforman un grupo familiar.

·        Además existen diferentes tipos de familia en relación a las características de las relaciones que se producen en ciertas familias, a diferencia de otras:

o        Se tiene por un lado familias en las que las relaciones tienen una mayor ligazón o unión y

o        otras en las que sus miembros son más independientes entre sí.

 

·        Otro ejemplo es una familia en la que las relaciones jerárquicas son más evidentes o marcadas. Por ejemplo, el hombre o la mujer puede tener una mayor presencia de autoridad o ser “cabeza de familia”.

·        Existen muchas familias que también son conformadas por las madres y sus hijos sin padres referentes y aunque en menor medida, puede haber también padres que son cabezas de familia sin una madre referente. Son las denominadas familias monoparentales.

Los tipos de familia van a variar mucho y están en permanente proceso de cambio y transformación. Además, cada familia, va a tener su particularidad pautada por su historia, sus relaciones, sus valores intergeneracionales, sus situaciones presentes y las características de sus miembros; además del contexto social y cultural en el cual vive.

 

 

PARENTESCO

 

1.- Relación de filiación : que es la que se da entre hijos y padres.

Vistas desde Ego, las relaciones de parentesco establecidas exclusivamente a través de su padre (F) suelen denominarse relaciones agnaticias (y los parientes así relacionados con Ego son sus agnados). Las relaciones de parentesco de Ego establecidas exclusivamente a través de su madre (M) suelen denominarse relaciones uterinas (y los parientes así relacionados con Ego son sus parientes uterinos). Las relaciones de parentesco de Ego establecida conjuntamente e indistintamente a través de ambos, padre y madre, se denominan relaciones cognaticias y los parientes así relacionados son los cognados de Ego.

 

2.- Relación de germanidad.- Son las que se establecen entre germanos. Desde una perspectiva como la de R.Brown que privilegia la filiación ( y su resultante la descendencia) como relación básica del parentesco. Para Ego su padre es su primer y principal pariente agnado, su madre su primer y principal pariente uterino (y ambos padre y madre sus principales parientes lineales), así como su germano es su primer y principal pariente cognado , así como su más próximo pariente colateral.

Así mismo un hermano o hermana por parte únicamente de padre sería un pariente agnado de Ego, mientras que por parte únicamente de madre sería un pariente uterino.

 

3.- Relación de alianza o afinidad. Que es la que se establece por matrimonio es decir, por la relación conyugal que se establece entre marido y esposa.

 

Parientes consanguíneos y parientes afines:

 

En nuestra cultura, el contrato matrimonial entre dos grupos corporativos no convierte automáticamente a todos los miembros de un grupo en parientes afines de los miembros del otro grupo. Pero pude suceder además que relaciones de afinidad se puedan transformar en relaciones de consanguinidad.

 

Como señala Schusky, las relaciones de afinidad, al menos en aquellas sociedades que no tienen bien definidos los límites de los grupos de parentesco, son relaciones virtuales o potenciales cuya actualización depende de distintos factores e intereses: sociales culturales o económicos.

 

Clasificación de parientes y reglas de descendencia: parientes lineales y colaterales

 

Las reglas fundamentales de descendencia, son sólo tres en número:

-Descendencia patrilineal: que afilia una persona a un grupo de parientes que están relacionados con ella sólo a través de varones.

-Descendencia matrilineal: que le asigna a un grupo formado exclusivamente por personas emparentadas por medio de mujeres.

-Descendencia bilateral : que le asocia con un grupo de parientes muy próximo con independencia de la conexión genealógica particular que tengan con él.

-Doble descendencia: combina la descendencia patilineal y matrilineal asignando al individuo a un grupo de cada tipo.

 

Hay que distinguir también entre:

 

-         Parientes lineales (parientes consanguíneos que se hallan vinculados entre sí exclusivamente por uno o más lazos paterno-filiales de descendencia directa)

-         Parientes colaterales (parientes consanguíneos que relacionados por al menos un vínculo no-lineal).

 

La extensión de la relación conyugal da origen a la afinidad. La extensión de la relación de filiación da origen al parentesco consanguíneo lineal y la extensión de la relación de germanidad da origen al parentesco consanguíneo colateral.

 

Determinación del grado de parentesco.

 

Grado de parentesco es la distancia genealógica que hay de una pariente a otro.

Hay que distinguir entre la línea recta o directa y la línea colateral.

 

1.- En la línea recta o directa: El Derecho Civil cuenta tantos grados como generaciones, mientras que el Canónico cuenta tantos grados como personas menos una. En ambos casos el resultado es el mismo.

 

2.- En la línea colateral: El Derecho civil se cuentan ambos lados: hay que subir hasta el tronco común de uno de ellos y descender hasta el otro pariente. (El grado civil de parentesco con Ego de un pariente directo o colateral es igual al número de letras de su

fórmula simbólica.

 

El Derecho canónico cuenta tan sólo una línea: una cualquiera de las dos líneas colaterales en el caso de que ambas líneas sean iguales., y solo la línea más larga en el caso que sean desiguales.


familia

 

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA


Objetivo: Construir conjuntamente la noción de FAMILIA.

A. CONSTRUCCION DEL CONCEPTO DE FAMILIA

1. Realice el siguiente acróstico.

Fuerte es una familia llena de

Amor y apoyo, donde lo

Mejor es la comprensión

Inexplicable por que es

Leal, donde hay

Ilusiones que

Alimentan el corazón.

2. Evoque y escriba cinco momentos significativos vividos con su familia y a partir de ellos defina que es familia.

MOMENTOS:

1 El matrimonio de mis suegros, algo muy bonito.

2 El nacimiento de mis hermanas.

3 El nacimiento de mis sobrina mi mayor alegría.

4 La celebración del cuarto aniversario con  mi novio.

5 Mi cumpleaños numero 17 toda mi familia estuvo reunida solo por mi.

DEFINICIÓN:

No todas las familias son las ideales y las que nosotros queremos, tal vez se tienen muchos problemas, pero eso ayuda a que de una forma u otra. Lo perfecto no existe pero el amor verdadero de madre – hijo si.

3. Reúnase con otras tres compañeras, socialicen el acróstico y la definición construida a partir de sus momentos significativos y a partir de allí construyan una definición de familia colectiva.

La familia encierra todos los aspectos positivos y negativos de nuestra vida, si un familia no hay razón de ser feliz, porque con ella aprendemos a construir cosas, a luchar a compartir solo con un propósito mantener la familia unida.


2 guia

GUIA DE TRABAJO

LEGISLACIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

Con el fin de acercarnos y profundizar en el tema los invito a desarrollar la siguiente guía de trabajo, que consiste en investigar sobre la legislación familiar y las diferentes  organizaciones de protección del menor y a la  familia.

ACTIVIDAD:

Corresponde a la FAMILIA, A LA SOCIEDAD Y AL ESTADO garantizar el cumplimiento de los DERECHOS DE LOS NIÑOS.

1. Describa a continuación la función de cada uno con relación al enunciado anterior:

FUNCIÓN DE LA FAMILIA: La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violen­cia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes:

1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dig­nidad y su integridad personal.

2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia.

3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y, en el desarrollo de su autonomía.

4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.

5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutri­ción y una salud adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.

6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema.

7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás servicios médicos.

8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su con­tinuidad y permanencia en el ciclo educativo.

9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.

10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación económica.

11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y formar.

12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.

13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés.

14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su par­ticipación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social

FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD: En cumplimien­to de los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes. En este sentido, deberán:

1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.

2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situa­ciones que amenacen o menoscaben estos derechos.

3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adoles­cencia.

4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o amenacen.

5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley.

6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

FUNCIÓN DEL ESTADO: El Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá:

1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

2. Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir su amenaza o afectación a través del diseño y la ejecución de políticas públicas sobre infancia y adolescencia.

3. Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal para asegurar la prevalencia sus derechos.

4. Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido vulnerados.

5. Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social.

6. Investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los niños, las niñas y las adolescentes son víctimas y, garantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus derechos vulnerados.

7. Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones o acciones judi­ciales que presenten los niños, las niñas y los adolescentes, su familia o la sociedad para la protección de sus derechos.

8. Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física, psíquica e intelectual y el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y la forma de hacerlos efectivos.

9. Formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las familias en la cul­tura del respeto a la dignidad, el reconocimiento de los derechos de los demás, la convivencia democrática y los valores humanos y en la solución pacífica de los conflictos.

10. Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e intelectual, por lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad.

11. Garantizar y proteger la cobertura y calidad de la atención a las mujeres gestantes y durante el parto, de manera integral durante los primeros cinco (5) años de vida del niño, mediante servicios y programas de aten­ción gratuita de calidad, incluida la vacunación obligatoria contra toda enfermedad prevenible, con agencia de responsabilidad familiar.

12. Garantizar la inscripción y el trámite del registro civil de nacimiento me­diante un procedimiento eficaz y gratuito. Para el efecto, la Registraduria Nacional del Estado Civil y el Ministerio de la Protección Social conjun­tamente reglamentarán el trámite administrativo que garantice que el niño o niña salga del centro médico donde nació, con su registro civil de nacimiento y certificado de nacido vivo.

13. Garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes tengan acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud de manera oportuna. Este derecho se hará efectivo mediante afiliación inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de Ley.

14. Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco años, y adelantar los programas de vacunación y prevención de las enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia y de los factores de riesgo de la discapa­cidad.

15. Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la le­gislación del sistema de seguridad social en salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes.

16. Prevenir y atender en forma prevalente, las diferentes formas de violen­cia y todo tipo de accidentes que atenten contra el derecho a la vida y la calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes.

17. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su naci­miento, tengan acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea en instituciones educativas cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los entornos rurales como urbanos.

18. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de forma­ción.

19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros para la promoción del buen trato.

20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes.

21. Atender las necesidades educativas específicas de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones de emergencia.

22. Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de conformidad con la Constitución Política y la ley que regule la materia.

23. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción escolar y para evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del sistema educativo.

24. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de supervivencia, y facilitar los materiales y útiles necesarios para su práctica regular y con­tinuada.

25. Fomentar la participación en la vida cultural y en las artes, la creatividad y producción artística, científica y tecnológica de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos especiales para esto.

26. Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltrato infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos.

27. Prestar especial atención a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en situación de riesgo, vulneración o emergencia.

28. Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.

29. Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de explotación económi­ca o a la mendicidad y abstenerse de utilizarlos en actividades militares, operaciones psicológicas, campañas cívico-militares y similares.

30. Protegerlos contra la vinculación y el reclutamiento en grupos armados al margen de la ley.

31. Asegurar alimentos a los niños, las niñas y los adolescentes que se en­cuentren en procesos de protección y restablecimiento de sus derechos, sin perjuicio de las demás personas que deben prestar alimentos en los términos de la presente ley, y garantizar mecanismos efectivos de exigi­bilidad y cumplimiento de las obligaciones alimentarias.

32. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, el trabajo de los niños y las niñas menores de quince años, proteger a los adolescentes autoriza­dos para trabajar, y garantizar su acceso y la permanencia en el sistema educativo.

33. Promover estrategias de comunicación educativa para transformar los patrones culturales que toleran el trabajo infantil y resaltar el valor de la educación como proceso fundamental para el desarrollo de la niñez.

34. Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en todas las actuaciones que sean de su interés o que los involucren cualquiera sea su naturaleza, adoptar las medidas necesarias para salvaguardar su integridad física y psicológica y garantizar el cumplimiento de los términos señalados en la ley o en los reglamentos frente al debido proceso. Procurar la presencia en dichas actuaciones de sus padres, de las personas responsables o de su representante legal.

35. Buscar y ubicar a la familia de origen o las personas con quienes conviva a la mayor brevedad posible cuando sean menores de edad no acompa­ñados.

36. Garantizar la asistencia de un traductor o un especialista en comunicación cuando las condiciones de edad, discapacidad o cultura de los niños, las niñas o los adolescentes lo exijan.

37. Promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el pre­sente Código a los medios de comunicación.

Algunas de las funciones del Estado son, crear las instituciones y controlar su funcionamiento por medio de la legislación. Dicha legislación se hace efectiva por medio de instancias de ejecución. Estas instancias son las diferentes organizaciones que existen a nivel nacional o internacional.

2. Investigue cuales son los organismos e instituciones a nivel internacional que en la actualidad trabajan por la protección del menor y la familia. Describa:

. Su objetivo

. Cuáles son sus proyectos

. Cuál es la población de influencia

. Sus funciones

INTERNACIONALES

-  El Real Ministerio Noruego de Infancia e Igualdad (en noruego: Barne- og likestillingdepartementet) es un ministerio noruego establecido en 1956 como el Ministerio de Familia y Asuntos del Consumidor, con su actual cartera a partir de 2005. Este ministerio es responsable por los derechos de los consumidores, los intereses de la población infantil y los jóvenes, la seguridad económica y social de la familia y el avance en la igualdad de géneros. Éste entrega tres subvenciones: el "permiso a los padres" (licencia por maternidad, paternidad y adopción), subvención para infantes y una subvención en efectivo para padres y madres de infantes que no usan el jardín de niños (kindergarten). Desde el 2008 el departamento está dirigido por Animen Huitfeldt del (Partido Laborista Noruego).

-        Educación Sin Fronteras es una ONG de desarrollo (ONGD) española, nacida en Barcelona en 1988, como un espacio de reflexión y análisis de los problemas educativos de los países en vías de desarrollo.

Es una organización laica e independiente de poderes públicos, está integrada principalmente por profesionales del campo de la educación y de disciplinas afines y tiene como objetivo ser una organización referente en el compromiso con la defensa y promoción del derecho a una educación de calidad para todas las personas, como un derecho humano fundamental. Entiende la educación como motor para la transformación y desarrollo personal y comunitario, hacia un tipo de relaciones equitativas, no discriminatorias, participativas y hacia la construcción de un mundo que ofrezca oportunidades a todas las personas.

-        La Cooperación Internacional es una de las líneas de trabajo de Educación Sin Fronteras, y realiza proyectos o programas de desarrollo local siempre a través de una participación indirecta, contando siempre con ONG y población locales que ejecutan las acciones. Actualmente trabaja con unas 30 ONG locales de Latinoamérica.

-        Save the Children [1] (Proteged a los niños) es una Organización no gubernamental (ONG), fundada en 1919, cuya misión es la defensa y promoción de los derechos de la infancia.

Fue la primera ONG independiente dedicada a la infancia. Está presente en más de 29 países, formando la Alianza Internacional Save the Children.

Trabaja, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, en las áreas que afectan: educación, salud, nutrición, trabajo infantil, prevención abuso sexual, reunificación de familias tras catástrofes y guerras, etc.

-        El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes en su carácter de Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA), integrado por la totalidad de los Estados Miembros representa el ámbito de compromiso histórico y permanente con los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de América. De 1927 a 1962 fue conocido como el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia.

Sus esfuerzos están orientados a vincular su experiencia y trayectoria con la búsqueda de respuestas innovadoras y duraderas frente a la diversidad de problemáticas de la niñez y adolescencia, asumiendo a tal efecto nuevos compromisos y desafíos.

En este contexto, y a pocos meses de celebrarse los 20 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el IIN ratifica su vigencia y trascendencia y reafirma su renovado compromiso con las jóvenes generaciones de la región

-        UNICEF

Unicef ayuda principalmente a evitar la prostitución en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Los derechos humanitarios son áreas de acción de Unicef e incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida, basándose en la educación.

3. Investigue cuales son los organismos e instituciones a nivel nacional (Estatal) que en la actualidad velan por la protección del menor y la familia. Describa

. Su objetivo

. Cuáles son sus proyectos

. Cuál es la población de influencia

. Sus funciones

-        Visión Mundial es una organización de desarrollo y ayuda humanitaria, dedicada a trabajar con los niños, niñas, sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. Desde 1950, Visión Mundial ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas y familias, a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y  promoción de la justicia.

En Colombia, Visión Mundial trabaja en comunidades urbano-marginales de ocho ciudades: (Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Montería y Santander de Quilichao), así como en la comunidad indígena guambiana de Silvia, en el departamento del Cauca.  En estas regiones, miles de niños y niñas se benefician de los programas de desarrollo que la organización promueve. 
Actualmente, la organización se encuentra realizando las labores de diagnóstico y diseño para reiniciar sus programas de desarrollo y patrocinio en las comunidades más empobrecidas de Medellín, Antioquia.

Desde 1950, Visión Mundial ha contribuido con la transformación de millones de niños, niñas y familias, a través de programas de desarrollo, atención a emergencias y  promoción de la justicia.

Hoy, Visión Mundial continúa su labor en 97 países, sin distinción de género, grupo étnico o religión. En el 2007, la organización recaudó 957 millones de dólares y apoyó a 3’300.000 niños y niñas alrededor del mundo. Entregó 147 mil toneladas métricas de alimentos, atendió 85 emergencias humanitarias y benefició a 7’000.000 de sobrevivientes de desastres naturales, refugiados y personas en condición de desplazamiento.

 

Entre algunos de los organismos internacionales encontramos la UNICEF y a nivel nacional el ICBF, las Comisarías de Familia, La policía de Menores entre otras.

4. Después de identificar y tener claridad frente a los organismos hablemos ahora sobre las leyes y normas que permiten el buen desempeño de los mismos tanto a nivel internacional como a nivel nacional entre los que encontramos:

INTERNACIONAL, NACIONAL

. Convención Mundial de los Niños

. Otras…

. La Constitución política de Colombia

. El código civil

. Ley de infancia y adolescencia

. Ley 294 de 1996

. Otras…

Realice una descripción o síntesis del contenido de cada una de ellas.

-        La Convención sobre los Derechos del Niño (o CDN) es un tratado internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, que posee 54 artículos que reconocen que todas las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidos, desarrollarse y participar activamente en la sociedad, estableciendo que los niños son sujetos de derecho. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Su origen fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.

Naciones Unidas aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño. Sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.

Es el tratado internacional que reune al mayor número de Estados partes. Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con la excepción de Somalia y Estados Unidos.[1

-        Convención de La Haya

El 25 de octubre de 1980, se firmó en La HayaPaíses Bajos – la “Convención sobre los aspectos Civiles de la sustracción Internacional de menores”, que legisla sobre los casos de Secuestro Parental Internacional. Como todo convenio internacional, solo tiene jurisdicción sobre los países que adhieren a la citada Convención.

Los Estados signatarios de este pacto, declararon que los intereses del menor y las cuestiones relativas a su custodia son de primordial importancia. Se desea proteger al menor de los efectos perjudiciales que podría ocasionarle su traslado y su retención ilícita, como así también procurar su restitución inmediata al Estado en donde el niño tenía su residencia habitual, más allá de la nacionalidad del mismo o de sus padres.

-        La Declaración de los Derechos del Niño fue bosquejada por Eglantyne Jebb y adoptado por la International Save the Children Union, Ginebra, el 23 de febrero en 1923 y respaldado por la Asamblea General de la Sociedad de Naciones el 26 de noviembre de 1924:

A través de esta declaración, conocida comúnmente como Declaración de Ginebra, hombres y mujeres de todas las naciones, reconociendo que los niños son lo mejor que la humanidad tiene, declara y acepta como su deber, más allá de toda consideración de raza, nacionalidad o credo, que:

1.    Al niño se le debe dar los medios necesarios para su desarrollo normal, material y espiritual.

2.    El niño hambriento debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser curado, el niño maltratado debe ser protegido, el niño explotado debe ser socorrido, el niño huérfano y abandonado debe ser acogido.

3.    El niño debe ser el primero en recibir auxilio en caso de un desastre.

4.    El niño debe tener sustento, y ser protegido contra todo tipo de explotación.

5.    El niño debe ser llevado a concientizarse de ser devoto al servicio del hombre.

El documento original, en los archivos de la ciudad de Ginebra, lleva la firma de varios delegados internacionales, entre ellos Eglantyne Jebb, Janusz Korczak, y Gustave Ador, ex presidente de la Confederación Suiza.

La Organización de las Naciones Unidas adoptó una versión ligeramente enmendada en 1946 y el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una versión expandida como su propia Declaración de los Derechos del Niño.

 

5. En LEY 1098 DE 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” se enuncian los derechos de los niños, enumérelos clasificándolos de acuerdo a lo siguientes ítems justifique su respuesta.

TIPO DE DERECHO

DERECHO DEL MENOR

JUSTIFICACIÓN

Derechos de Desarrollo

Derechos de Supervivencia

Derechos de Protección

Derechos de Participación

 

 

TIPO DE DERECHO

DERECHO

JUSTIFICACION

DESARROLLO

Art 17.Derecho a La vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano.

Niños, niñas  y adolescentes, tienen derecho  a una  buena calidad de vida en donde tengan un desarrollo integral, en condiciones de dignidad.

 

Art 28. Derecho a la educación.

Niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a la educación, que es obligatoria por parte del Estado un año de Preescolar y nueve de educación básica. Sera Gratuita en instituciones estatales.

Art 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.

Niños y niñas tienen derecho a la atención de salud y nutrición, el esquema completo de vacunación. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil.

Art 37. Libertades fundamentales.

Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal, libertad de creencias, cultos, pensamientos y de locomoción. Libertad para escoger profesión u oficio.

SUPERVIVENCIA

Art 19. Derecho a la rehabilitación y la resocialización.

Niños, niñas y adolescentes, que hayan cometido una infracción a la ley, tienen derecho a la rehabilitación y resocialización mediantes programas garantizados por el estado.

Art 24. Derecho a los alimentos.

Niños, niñas y adolescentes,  tienen derecho a los alimentos (habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación), y demás medios  para el desarrollo  físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social. Los alimentos comprenden obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.

Art 27. Derecho a la salud.

Niños, niñas  y adolescentes, tienen derecho a la salud integral. Todas las entidades dedicadas al servicio de salud tienen la obligación  de prestarle a niño o niña que requiera la atención.

Los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios, los costos de la atención estarán a cargo de la Nación.

Art 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar.

La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren de la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local

Art 36. Derechos de los niños, las niñas y los ado­lescentes con discapacidad.

la disca­pacidad se entiende como una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la persona para ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana. los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad tienen derecho a gozar de una calidad de vida plena, y a que se les proporcionen las condiciones necesarias por parte del Estado para que puedan valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad

PROTECCION

Art 18. Derecho a la integridad personal

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario.

Art 20. Derechos de protección

Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra el abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, la explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona, el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas, la violación, la inducción, el estimulo  y el constreñimiento a la prostitución, la explotación sexual, el secuestro, la trata de personas, las guerras y los conflictos armados internos, el reclutamiento.

Art 21. Derecho a la libertad y seguridad perso­nal.

Los niños, las niñas y los adolescentes no podrán ser detenidos ni pri­vados de su libertad, salvo por las causas y con arreglo a los procedimientos previamente definidos en el presente Código.

Art 22. Derecho a tener una familia y no ser separado de ella.

 

 

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.

Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de la familia cuando ésta no garantice las condiciones para la realización y el ejer­cicio de sus derechos conforme a lo previsto en este Código. En ningún caso la condición económica de la familia podrá dar lugar a la separación.

Artículo23. Custodia y cuidado personal

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación de cuidado personal se extiende, además, a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus re­presentantes legales.

Art 33. Derecho a la intimidad

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos contra toda con­ducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad.

PARTICIPACION

Art 25. Derecho a la identidad

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia.

Art 26. Derecho al debido proceso

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del de­bido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados.

En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta

Art 30. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes

Los niños, las niñas y los adoles­centes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás activida­des recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.

Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan

Artículo31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, depar­tamentales, distritales y municipales que sean de su interés

Art 32. Derecho de asociación y reunión

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho de reunión y asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las buenas costum­bres, la salubridad física o mental y el bienestar del menor.

Este derecho comprende especialmente el de formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de promover y constituir asociaciones conformadas por niños, las niñas y los adolescentes.

Art 34. Derecho a la información.

los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que dispongan

 

6. Teniendo en cuenta el trabajo realizado y la información obtenida justifique porque cree usted que un licenciado en Pedagogía Infantil debe conocer y manejar esta información. La anterior información susténtela con un soporte teórico.

9. Como síntesis realice un mapa conceptual que evidencie la comprensión del tema a nivel general.


Deberes: también hay que responder a un derecho que nos ofrecen.

Derechos: hay muchos que protegen al niño.

Sociedad: encargada de brindar el conocimiento necesario para compartir.

Estado: brindar educación, salud y libre desarrollo.

FAMILIA: Parte importante en el desarrollo en el niño. Ya que el niño aprende valores y costumbres

 

 

EL NIÑO